Especialista comparte elementos sobre prevención del suicidio en adolescentes y jóvenes

Este 10 de septiembre, reconocer los factores y señales lograrían cambiar el rumbo

Salamanca, Gto.- Dentro del marco del día internacional de Prevención del Suicidio, conmemorando cada 10 de septiembre, la especialista en el área de la salud mental, psicóloga Pamela Citlali Cruz Quintanilla, perteneciente al Programa de salud mental proporcionado en el Centro de Salud con Servicios Amplios en Valtierrilla (CESSA), comparte la importancia de nombrar y visibilizar factores de riesgo. Lo anterior podrá proporcionar a la población la capacidad de identificar signos; sobre todo en adolescentes y jóvenes.

En este mismo contexto, Pamela Citlali puntualizó conductas básicas asociadas a las señales de alarma:
“Es importante hablar del suicidio y de preguntarnos si a lo mejor estoy notando que hay cambios en esa persona que estoy viendo. A lo mejor se está aislando, o que está dejando de salir con sus amigos, o que tenga este desinterés en la vida, estas son algunas señales de que la persona puede tener ideas de actos suicidas” subrayó.

Bajo este mismo panorama, la especialista en el área de la salud expresó indicadores físicos que pueden dar una muestra de alarma:
“También en adolescentes, están las autolesiones, […] O cuando la persona empieza a hablar de fantasías y dice ‘cómo será si yo no estoy aquí’, pareciera que la persona no da señales, pero esas son muy sutiles”, externó.

Asimismo, puntualizó que el espacio digital es un canal donde los adolescentes, quienes pueden estar en este riesgo, postean elementos relacionados: “Pueden postear como la desesperanza, como que ya no hay nada más allá de eso”, aseguró.

Otros elementos que podrían dar aviso de conductas de esta índole, son el consumo de sustancias, cuando antes la persona no tenía relación a ellas.

PLATAFORMAS DIGITALES COMO ÁREA DE RIESGO

Dentro de este rubro, Cruz Quintanilla enfatizó los diferentes mecanismos de violencia a los que pueden estar expuestos los adolescentes dentro de plataformas digitales, como el ciberbullying o el grooming, elementos sumamente delicados y que pueden derivar en actos desafortunados.

“Hemos encontrado un riesgo importante si se presenta la ciberviolencia, que es este abuso o este acoso digital que reciben, o pueden recibir, los chicos, los adolescentes, ya sea a través de memes, a través de los mensajes en las redes sociales. Incluso, que se esté detectando un problema muchísimo más severo como el grooming, que es donde las personas adultas se hacen pasar por personas de la edad y las están extorsionando con fotos íntimas o material de ese contenido, o incluso dinero; eso también puede llevar a los chicos a cometer actos suicidas”.

Asimismo, la psicóloga de la comunidad enfatizó que existen conductas de riesgo promovidas en los grupos o medios digitales, retos de consumo de sustancias o pastillas; los cuales atentan directamente a la salud de los menores.

Ante esta nueva área de riesgo, Cruz Quintanilla recomienda el monitoreo parental, la restricción de páginas con contenido de violencia, el chequeo de historial web y observar los temas en barras de búsqueda. “Las personas cuidadoras, los principales cuidadores, deben estar atentos a la vida digital del adolescente, o de los menores”, instó especialista.

La Licenciada en Psicología Pamela Cruz cuenta con diplomado en terapia cognitiva conductual para niños y adolescentes, certificación en crianza positiva, además de contar con certificado en la EC0217, así como múltiples capacitaciones en salud mental. Actualmente forma parte de los especialistas de la unidad de CESSA Valtierrilla, donde está comprometida con el área de salud y prevenciones.