Colectivo de búsqueda salmantino denuncia presunto abuso de poder y sumisión política

Apropiación de símbolos, despojo de pertenencias de personas desaparecidas, revictimización, exilio de espacios públicos e instituciones municipales son factores que han padecido sus miembros

Salamanca, Gto.- Colectivo externó la fractura entre Célula Municipal de Búsqueda y autoridades municipales, además de denunciar presunto abuso de poder, exilió en instancias municipales y revictimización luego de fricción con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

En 2022, se creó la Célula Municipal de Búsqueda del Colectivo Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos, lo anterior surgió bajo la firma del Convenio de Coordinación para la Creación y Operación de Grupos de Búsqueda de Personas Desaparecidas, cuya finalidad es capacitar y ejecutar búsqueda con base al Protocolo Homologado.

A pesar de que el Convenio cuenta con firma de diferentes autoridades como el Presidente Salmantino César Prieto Gallardo, así como la entonces Secretaria de Gobierno, Libia Denisse García Muñoz Ledo, y la vocera del Colectivo Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos, Alma Lilia Tapia, actualmente los miembros de las búsquedas no cuentan con apoyo del Gobierno Municipal para interactuar con Comisión del Estado, para garantizar los derechos humanos de las víctimas directas e indirectas de desaparición.

Según testimonio de la vocera del colectivo salmantino, una de las causas de la fricción surgió luego de que integrantes decidieran no asistir a las sesiones psicológicas proporcionadas por DIF Salamanca para las y los buscadores, ya que existía presión por parte de la institución para asistir obligatoriamente:

“Empezaron a meter presión […] empezaron a adueñarse de todo. Yo les dije que ya no podíamos ir a las terapias. Me dijeron que les metiera presión a las compañeras”, instó.

En este mismo contexto, Lilia Tapia comparte, la sanción por parte de autoridades ante la decisión del colectivo: la fractura del “Árbol de la Esperanza”, símbolo de memoria colectiva, el cual fue creado en agosto de 2022 por buscadoras y buscadores:

“Quitaron todo, nos faltaron muchas fotos, pertenencias que llegamos a colgar de nuestros desaparecidos. Yo por ejemplo las pinzas de mi hijo, otro la gorra, otra con un carrito y así, todas esas cosas nos las quitaron y a la basura, cosas que para nosotras son importantes; aunque sean cosas viejas, que para alguien no significan algo, para nosotras sí”, externó Alma Lilia Tapia, vocera del colectivo.

Cabe mencionar, que el símbolo de Esperanza fue edificado en agosto de 2022; sin embargo, poco después DIF Salamanca toma el presente árbol y monta inauguración: “Según lo inauguraron, pero a nosotras no nos avisaron ni nada. […] en ese evento no hubo ningún buscador porque no nos avisaron”, externó Lilia Tapia.

Actualmente, al Colectivo Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos se le ha negado el acceso a Presidencia Municipal e instalaciones de DIF Salamanca, además enuncia agresión verbal por parte de Mario Camacho, psicólogo de dicha institución y violencia simbólica por parte de la Presidenta del organismo, Eugenia Martínez.

“Nos da tristeza y coraje ver cómo abusan del poder en todo su esplendor; sometimiento político también, porque nosotras sólo somos un sector vulnerable, y nosotras para ellos estamos locas, estamos enfermas” enfatizó vocera.

ÁRBOL DE LA ESPERANZA; UN SÍMBOLO FRAGMENTADO POR ABUSO DE PODER

Luego del despojo de fotografías y pertenencias de personas desaparecidas, las cuales fueron botadas a la basura por autoridades, Alma Lilia Tapia compartió la vulnerabilidad a la que se encuentra sometido el símbolo del colectivo.

Entre los elementos que han violentado al “Árbol de la Esperanza” se encuentra la obstrucción de comerciantes, quienes cruzan cables de alumbrado y sogas sobre el tronco del árbol.

En el mismo tenor, Tapia enfatizó que el “Árbol de la Esperanza” fue quitado arbitrariamente por diferentes actantes del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), ya que bajo la postura de la vocera no ha existido una reubicación.

“Nos han hecho muchas cosas, y todo por un despecho, un resentimiento, porque ya no quisimos nada con ellos. Nosotras lo que necesitamos es que nos dejen buscar, luego, nosotras solitas buscamos atención psicológica. El hecho de violentar a personas vulnerables como nosotras deja ver la calidad humana”, concluyó Tapia.

Ante las diferentes directrices de violencia hacia el colectivo, vocera ha acudido a Derechos Humanos, sin embargo, no ha logrado alguna solución digna.