Las plataformas digitales han sido herramientas para los grupos de búsqueda de personas desaparecidas

Siguen siendo las familias afectadas quienes generan diálogos y abren espacios en plataformas digitales ante la ineficacia de autoridades

Salamanca, Gto.- Las plataformas digitales se han convertido en una herramienta importante para diferentes grupos de búsqueda, así como para periodistas e investigadores ante la desaparición forzada en México. Actualmente existen innumerables sitios en plataformas, como Facebook, para articular grupos de hasta 19 mil miembros que postean diariamente fichas de búsqueda sobre personas desaparecidas.

Asimismo, se han puesto en marcha podcats dirigidos por periodistas e investigadores como “Narrativas y Memoria”, y “Radio hasta encontrarles”, que permiten la voz de colectivas de diferentes zonas del territorio.
Bajo este contexto, “Narrativas y memoria” ha lanzado una convocatoria para que diferentes medios de radiodifusoras permitan la retransmisión del proyecto “Radio hasta encontrarles”, para llegar a mayor audiencia, y seguir nombrando la grave problemática.

El último episodio de “Radio hasta encontrarles” fue publicado en marzo de 2025, y contó con la participación de la periodista Daniela Rea, así como algunas de las representantes de los grupos de colectivas: “Ángeles de pie por ti”, “Colectivas hasta encontrarte”, así como el proyecto “Recetario para la memoria” con la representante Zahara Gómez. Cabe puntualizar, que dichas colectivas pertenecen al estado de Guanajuato.

Uno de los objetivos de dichos espacios de diálogo ha sido formar un mapeo de la República Mexicana para comprender los elementos involucrados en la desaparición forzada, y así desmantelar, reflexionar y evitar este delito.

“A pesar de que varios Estados han tipificado la desaparición forzada, no ha sido suficiente para esclarecer la mayoría de los casos, y son las familias mexicanas quienes tienen que cargar con todo el peso económico, emocional y social de estas situaciones”, coloca Narrativas y Memoria dentro de la descripción de su proyecto digital.

Bajo este orbe de violencia, donde se encuentra generalmente la negligencia de autoridades, siguen siendo los ciudadanos, investigadores, periodistas y familias afectadas quienes deciden abrir espacios para nombrar y visibilizar este problema.